martes, 24 de mayo de 2011

Consejos y recomendaciones para mejorar exposiciones, investigaciones y trabajos escolares

Hola

En esta dirección puedes encontrar sugerencias para desarrollar habilidades que te lleven a mejorar tus investigaciones, exposiciones y demás trabajos escolares.
http://comunicaciencia.unirioja.es/}

Disfrútalas, yo espero que te gusten y aprendas mucho más.
Aquí tienes una pequeña muestra:
Álex Fernández Muerza
¿Por qué me interesa como investigador publicar en Internet? Porque es un medio de comunicación idóneo para la comunicación y la divulgación de la ciencia. Nos permite, generalmente de forma gratuita, o con unos costes muy bajos, sobre todo en comparación con los demás medios de comunicación, publicar, modificar y actualizar contenidos de manera instantánea con posibilidades mundiales de difusión.
Estoy en Internet, luego existo
El medio no condiciona el mensaje: la extensión de los contenidos puede ser tan breve o amplia como queramos. Se puede utilizar para publicar tanto artículos superespecializados, como divulgativos o informativos. Se pueden utilizar enlaces hipertextuales para dirigir a los internautas a otros contenidos que nos interese enlazar con nuestro trabajo o explicar conceptos, incluir imágenes y vídeos, interactuar con otros usuarios, publicar de manera colectiva, etc.
Internet es una herramienta multicanal que nos permitirá llegar tanto a otros colegas científicos como a un público en general, sin importar dónde se encuentren. De esta manera, podemos crear todo tipo de comunidades de intereses afines, desde las más específicas y técnicas hasta las más abiertas y divulgativas.
Instituciones científicas. ¿Por qué es tan importante la marca de la casa?
Las instituciones, las universidades o las empresas, tanto públicas como privadas, tienen una gran oportunidad en Internet para dar a conocer investigaciones y productos que pueden resultar de interés a una sociedad a la que se deben, y de paso, promocionarse en la dura lucha por la financiación. En la NASA son muy conscientes de ello, y tanto su gabinete de comunicación como su web (pendientes incluso de los hispanoparlantes con webs como Ciencia@NASA resultan paradigmáticos en este sentido.
Pero no hace falta ser una institución del tamaño de la NASA para poner en marcha en Internet alguna de sus iniciativas de divulgación e información. En la web se pueden colgar las imágenes y vídeos más impactantes de los investigadores, minientrevistas con los científicos en formato podcast, o hacer todos los días una selección de la mejor imagen del día, como la popular APOD (Astronomic Picture Of the Day). O aprovechar las actuales herramientas de las redes sociales, como Twitter, para dar a conocer a la gente que quiera suscribirse las últimas novedades, de manera rápida y sencilla.
En España, la web del Instituto Astrofísico de Canarias (IAC) fue una de las primeras en hacer un esfuerzo divulgativo en Internet. En su página de inicio, el IAC ofrece las notas de prensa más recientes o la información sobre los seminarios, becas y empleos. Y cabe destacar la web “Caos y Ciencia” con contenidos de divulgación sobre astronomía, y Canarias innova, un programa de radio que surgió de la colaboración del IAC y Radio Nacional de España, para divulgar esta ciencia en la radio.

Dolores Fernández
En este apartado abordaremos cómo enfrentarse a dos tipos de actividades dirigidas a público general: Las charlas, conferencias o mesas redondas, en las que la relación entre el investigador y el público es directa, sin mediaciones y con un impacto inmediato. Y las exposiciones, en las que el investigador tiene un papel de autor o seleccionador de contenidos (comisario) o de asesor científico de la producción. En este caso, la relación con el público es indirecta, mediada, a través de una serie de elementos de muy variadas características, que quedan en un espacio físico concreto y que provoca un impacto diferido en el tiempo.
Errores y aciertos
  • Una conferencia destinada al público general NO es una clase para alumnos, sean éstos del nivel que sean.
  • NO es una contribución a un congreso científico, ni siquiera una contribución de tipo “comunicación”.
  • Una exposición NO se forma con un conjunto de pósters recuperados de un congreso científico, editados en un tamaño mayor y colgados, tal cual, en un pasillo o sala.
  • Una exposición NO es la reproducción de un artículo científico ni de un reportaje de divulgación, ni siquiera enriquecido con imágenes. Aquello que se puede leer o ver en un libro, una revista, una película, una web o una aplicación multimedia no se convierte, sin más, en una exposición.
  • Una conferencia/charla o una exposición para público general podrá tomar elementos de las actividades y experiencias anteriormente descritas, pero necesitará un replanteamiento general desde el comienzo, un desarrollo original y propio, con una metodología adaptada a ambas actividades (o a cada una de ellas) y una serie de habilidades que nos lleven a un resultado de éxito.
  • Para el público, visitar una exposición ES una experiencia física, cognitiva y emocional diferente a la de leer, ver imágenes o películas, o conectarse a Internet
 
 
 
Empezar por el principio. El título
Lo primero con lo que se topa el público antes de acceder a una charla o una exposición es su título. El título es extraordinariamente importante, ya que es el primer vínculo entre el investigador y su público. Es determinante porque es la tarjeta de presentación de la actividad y lo que anima o desanima al público a acudir a ella.
  • En conferencias/charlas. En el caso de las conferencias con un gran nombre detrás, la fuerza del título queda supeditada a la personalidad del investigador y al conocimiento que de él tiene el público. Los investigadores muy conocidos se pueden permitir el lujo de decidir títulos aburridos, sosos o aberrantes para sus conferencias. Da igual, siempre estarán llenas. Y sin embargo, hay muchos investigadores que no dedican el tiempo y la energía que se precisa para reflexionar sobre su título. Se emplean horas en preparar los contenidos, la presentación informática, los vídeos, los ejemplos, la bibliografía y, pocos minutos (quizá menos del uno por ciento del total) en contar con un buen título.
  • En exposiciones. La autoría de las exposiciones suele ser aún menos reconocida que la de las conferencias o charlas. Por tanto, el título y en este caso también la imagen que lo acompaña o lo ilustra (en una suerte de fusión contenido-continente) es, de nuevo, el primer vínculo entre el investigador y el público.
¿Cómo debe ser un buen título?
  • Claro e inteligible al primer intento. Un título no puede confundir al público. No le puede cansar. La estructura de la frase debe ser sencilla y limpia, sin oraciones coordinadas, subordinadas ni yuxtapuestas. Cuando esto sea imprescindible, es mejor recurrir al punto o a los dos puntos e ir a un subtítulo. La estructura clásica de nuestro castellano (sujeto, verbo y predicado) es una garantía de éxito.
  • Conciso. Cualquier título debería caber en una línea, máximo en dos. Debe mostrar la idea matriz (una sola) de la conferencia o exposición.: una idea-una frase.
  • Significativo. Un buen título debe contener las palabras más significativas. Con ellas, el público será capaz de dejar el título en un único concepto, que será el que memorizará y se transmitirá de una persona a otra. Así, la conferencia o exposición de que se trate será “la de las células madre, la presión, la gripe, los viajes espaciales o la aviación”. Por muy elaborado que sea nuestro título, el público lo sintetizará en una o dos palabras como máximo, normalmente un sustantivo y quizá un adjetivo. Si lo va a hacer el público de todas formas ¿por qué no darle el trabajo hecho? y colocar siempre estas palabras “troncales” en nuestro título.
  • ¿Sólo valen los títulos informativos? No. Esto no significa que el título deba ser simple, rutinario o aburrido. Al contrario, son muy bien recibidos los títulos que podríamos llamar “más literarios”, poéticos o evocadores; los juegos de palabras y cualquier otro tipo de frases que busque la complicidad intelectual entre el investigador y el público.

[1] http://comunicaciencia.unirioja.es/?p=233
Ibídem
Dolores Fernández

Manual de comunicación para investigadores
Álex Fernández Muerza
24 de mayo de 2011


Hasta pronto

sábado, 14 de mayo de 2011

Recordatorio de tareas para el Lunes 16 de Mayo

Imprimir, o transcribir a mano en hoja blanca, el Cuestionario del proyecto, con todas las respuestas contestadas, especialmente la que indica de qué parte del proyecto es responsable cada miembro del equipo. No se vale decir que todos son responsables de todo. Cada quien debe responsabilizarse de una parte de la realización o presentación del proyecto. (no cuenta el que alguien “pague” los componentes.
Esa hoja la deberán entregar (una por equipo) en nuestra siguiente clase de Química II.
La hoja también debe contener el nombre completo del proyecto, el de los integrantes, grupo y especialidad.
Esa es una tarea, la otra es estudiar los temas que han comentado (Equidad, Transgénico, Lavoisier ¿Padre de la Química?)
En la siguiente clase vamos a trabajar con lo que hayan aprendido de cada tema.
Los comentarios serán individuales, y contarán uno de 1 a 20 puntos en participación.
Feliz fin de semana       
Les recuerdo que el cuestionario del proyecto es el siguiente, y que deben tener un proyecto elegido para empezar a trabajar.
           Cuestionario del proyecto 
1.¿Cómo se hace un video?
2.¿Qué materiales necesitan para realizarlo?
3.¿Cómo lo van a realizar?
4.¿Cómo lo van a presentar o exponer?
5.¿De qué partes consta el video que van a presentar?
6.¿De qué parte o proceso es responsable cada integrante del equipo?
Nota: sustituyan la palabra "video" por el proyecto que se les ha aceptado.
Feliz fin de semana, saludos desde la hermosa Ciudad Juárez, Chihuahua.

martes, 10 de mayo de 2011

Los Proyectos que ya fueron elegidos están resaltados con amarillo

Revisa atentamente sólo los que están libres porque no han sido elegidos y envía la información solicitada en la fecha que indican las instrucciones:
1.     Video, página de internet o blog de  ¿Qué es ciencia? (citar por lo menos a cinco autores y hacer un comentario al respecto de las cinco definiciones). Elegido por el equipo de Picos (construcción)
2.     Video, página de internet o blog de ¿Desde cuándo surge el conocimiento científico? (citar por lo menos a cinco autores y hacer un comentario al respecto de las cinco definiciones).
3.     Video, página de internet o blog de  ¿Qué hace científico a un conocimiento o saber? (citar por lo menos a cinco autores y hacer un comentario al respecto de las cinco definiciones).
4.     Video, página de internet o blog de ¿Qué diferencia hay entre filosofía y ciencia? (citar por lo menos a cinco autores y hacer un comentario al respecto de las cinco definiciones).
5.     Video ¿Quiénes son los 20 científicos más importantes de la química? Elegido por el Equipo de Beltrán Medina Informática
6.     Video, página de internet o blog de ¿Cuáles fueron las aportaciones de cada uno de estos 20 científicos?  Elegido por el equipo de Grijalva (informática)
7.     Blog de  ¿Qué métodos usan las ciencias naturales? (poner cinco ejemplos de la utilización de los métodos).Elegido por el equipo de Vanessa (construcción)
8.     Video, página de internet o blog de ¿Qué métodos usan las ciencias sociales? (poner cinco ejemplos de la utilización de los métodos).
9.     Video, página de internet o blog de ¿Cuáles son las ciencias naturales y cuáles son los objetos de estudio de cada una de ellas? Elegido por el equipo de Barrios Alarcón (construcción)
10.       Video, página de internet o blog de ¿Cuáles son las ciencias sociales y cuáles son los objetos de estudio de cada una de ellas? Elegido por el equipo de Rodelo González (informática)
11.       Prototipo del prisma de Newton. Ejemplificar su utilización e incluir un glosario. El prisma de Newton es un sencillo mecanismo mediante el cual el físico inglés demostró la refracción de la luz. Su experimento permitió conocer la complejidad de la luz visible,  compuesta por diferentes colores que precisamente coinciden con los colores del arcoiris. Elegido por el equipo de Páez Pérez (contabilidad)
12.       Prototipo del modelo de Ernest Rutherford en el cual demostró que el átomo es similar al sistema solar Rutherford es considerado el padre de la física nuclear. El descubrimiento del núcleo atómico se representa mediante un ilustrativo modelo mecánico del complejo ensayo realizado por el científico. Después de bombardear una lámina de oro con partículas alfa y al ver que éstas se desviaban, refutó el anterior modelo atómico postulado y promulgó el modelo atómico de Rutherford, en el que se propone que el átomo se conforma por un núcleo de carga positiva y una serie de electrones con carga negativa alrededor de éste. Elegido por el equipo de Jair (construcción)
13.  Prototipo del experimento de la caída libre de Galileo Galilei. Con su experiencia, este ilustre físico italiano rebatió la propuesta de caída libre de Aristóteles y confirmó que, en ausencia de la resistencia ejercida por el aire, dos cuerpos de diferente masa caerán al vacío con una misma aceleración uniforme. Elegido por el equipo de Ana Lucía (contabilidad)
14.  Maqueta de las zonas del planeta que son más susceptibles de presentar fenómenos metereológicos ‘violentos’ como huracanes o tsunamis. Los huracanes del Atlántico o los tifones del Pacífico se forman sólo en un cinturón cercano al Ecuador. Particularmente en el Atlántico, en ocasiones y en verano y otoño se inician núcleos nubosos en el golfo de Guinea que pueden llegar a ser huracanes en las costas americanas y en el Caribe. Elegida por el equipo de Parra Rochín (contabilidad)
15.   Demostración- explicación de la existencia de espacios vacíos en la materia, presentada en los tres estados de agregación (esfera de Gravesande para sólido). Elegido por el equipo de Marielos Quintero (contabilidad)
16.     Línea del tiempo de nuestro actual sistema numérico. A partir de un sistema de dígitos indio, los árabes desarrollaron y dotaron de significado y aplicaciones a la cifra 0 (cephirum en árabe), que hasta el momento sólo representaba la nada, la vacuidad. Los árabes les dieron propiedades (multiplicación: cualquier número multiplicado por 0 es igual a 0), y representaron decimales (0,3434…)  los aplicaron en trigonometría. Adaptaron los números indios, convirtiéndolos en las cifras actuales, por lo que se conocen como números arábigos. Se cree que se basaron en el número de ángulos que muestra cada carácter. (En el proyecto se debe incluir también la aportación en Mesoamérica y culturas prehispánicas). Elegido por el equipo de Zazueta Higuera (construcción)
Sólo para quienes cursan la especialidad de Contabilidad
17.     Línea del tiempo significado de origen y evolución de la moneda y el papel moneda, especialmente el cheque. La moneda no era el único modo de pago entre los árabes durante la Edad Media. La palabra cheque ya procede del árabe saqq, y consistía en una promesa de pago por escrito para saldar el importe de mercancías una vez éstas llegaban a su destino. El uso del saqq nació de una cuestión práctica: evitar tener que transportar monedas encima por el peligro y dificultades que ello suponía, así como el peso que representaba para el comprador que tenía que cubrir largas distancias. Fue éste el origen de un sistema bancario primitivo de letras de cambio, cartas de crédito y pagarés que fue evolucionando a lo largo de los siglos.
Sólo para quienes cursan la especialidad de Informática
18.     Línea del tiempo de significado, origen y evolución de los algoritmos. En matemáticas, ciencias de la computación, y disciplinas relacionadas, un algoritmo es una lista bien definida, ordenada y finita de operaciones que permite hallar la solución a un problema. Dado un estado inicial y una entrada, a través de pasos sucesivos y bien definidos se llega a un estado final, obteniendo una solución. En la vida cotidiana se emplean algoritmos, por ejemplo en los manuales de usuario.
Sólo para quienes cursan la especialidad de Construcción.
19.     Prototipo del plano inclinado de Galileo Galilei. El experimento del plano inclinado realizado por Galileo Galilei, fue el que le permitió afirmar que la distancia recorrida por un objeto es proporcional al cuadrado del tiempo transcurrido. Elegido por el equipo de Acosta Velázquez (construcción)
20.     Línea del tiempo de la cosmetología. ¿Sabías que en el siglo IX ya existían los centros de belleza? Abu al-Hasan Alî ibn Nâfi, más conocido como Ziryâb, fundó en Córdoba (España) una especie de instituto de belleza, al que iban las hispanomusulmanas cordobesas distinguidas para aprender el arte de maquillarse, y peinarse, a utilizar afeites, pastas depilatorias y  pastas dentífricas con las que frotaban la dentadura con bastoncillos de palo. Las mujeres de clase social alta dedicaban gran parte de su tiempo al aseo, cuidado y engalanamiento de su cuerpo, como pasatiempo a las largas horas que pasaban en las casas. Tenían en sus habitaciones tocadores abarrotados de frascos y estuches con ungüentos (para la piel) y lociones (aceites perfumados para el cabello), además de cepillos y peines de marfil. Se pintaban las uñas con alheña y mascaban goma perfumada para aromatizarse el aliento. Elegido por el equipo de Ramírez Quintero (contabilidad)
21.     Video o Diapositivas PPT (con animación y sonido) sobre la pérdida del color verde de algunas verduras y hortalizas al hervirlas Las hortalizas y verduras verdes adoptan este color porque contienen en sus tejidos moléculas de un pigmento llamado clorofila. Es el más abundante en el reino vegetal y su estructura química es similar a la de la hemoglobina de la sangre, sólo que en lugar de un átomo de hierro en el centro de su molécula contiene un átomo de magnesio. La decoloración o la pérdida del color verde en los vegetales cuando se cuecen, se debe a que el calor facilita que el átomo de magnesio central de la molécula sea reemplazado por átomos de hidrógeno. Elegido por el equipo de Quirós (informática)
22.     Prototipos de neutralización entre ácidos y bases usando colorantes caseros e indicadores de pH. Elegido por Leslie Fernández Páez (informática)
23.     Video o Diapositivas PPT (con animación y sonido) sobre el fenómeno de lagrimeo que ocurre al cortar una cebolla. El producto químico responsable de la irritación de los ojos y de casi quemar la lengua cuando se ingiere cebolla recién cortada es un compuesto órgano-sulfurado derivado de la cisteína. Pero no solo es irritante per se[1], sino que al ser volátil y soluble en agua, llega a la lágrima y se descompone por hidrólisis produciendo azufre que se transforma en ácido sulfuroso, que es el que produce el picor. Elegido por Hirving (Informática)
24.     Periódico Mural sobre la importancia del hierro en la alimentación humana. Elegido por el equipo de Rendón (Informática)
25.     Juego didáctico que relacione los colores de las frutas y verduras con la propiedad nutritiva que posee cada una de ellas. Las naranjas, los carotenos y xantofilas son los pigmentos que le confieren el color a esta fruta. Se trata de compuestos antioxidantes y con provitamina A. El color de un tomate es rojo debido a una sustancia que tiene llamada licopeno. Se trata de un compuesto con actividad antioxidante, del grupo de los carotenoides, muchos de ellos con actividad vitamínica A en el interior del organismo humano. Por otro lado, la clorofila es el pigmento que le confiere el color verde a verduras como las espinacas o las lechugas, que constituye una fuente de magnesio.
26.     Catálogo arcoíris (dieta basada en los colores de los alimentos). La idea de hacer una dieta fundamentada en el color de los alimentos es una forma sencilla y divertida de hacerle entender al consumidor la importancia de una dieta variada. Es una manera de promover la variedad alimentaria para que la sociedad se acostumbre a comer de todo. Elegido por el equipo de Bojórquez García (contabilidad)
27.     Demostración – explicación de por qué el agua salada tarda más en hervir que el agua sin sal. La sal no libera calor cuando se disuelve; más bien absorbe un poco. Lo que hemos observado es que cuando añadimos sal el agua empieza a burbujear de repente. Esto sucede porque la sal, o cualquier partícula sólida, ofrece a las burbujas espacios nuevos, o puntos de nucleación, donde alcanzar mayor tamaño. Elegido por el equipo de Eréndira (construcción)
28.     Video o Diapositivas PPT (con animación y sonido) que muestre el poder (enzimático) quitamanchas de algunos detergentes. Evidentemente no magia lo que hace que desaparezcan las manchas, como hace suponer la publicidad. Las enzimas son sustancias que modifican la velocidad de las reacciones químicas. Prácticamente la totalidad son proteínas. Se suelen clasificar según el tipo de reacción sobre la que actúan (por ejemplo, una oxidasa modifica la velocidad de una reacción de oxidación) o según el tipo de sustancia cuya transformación catalizan (por ejemplo, una amilasa es una enzima que acelera la hidrólisis del almidón). Este tipo de jabones o detergentes son útiles cuando el lavado hay remojo antes del lavado, ya que las enzimas requieren tiempo para actuar y a temperaturas mayores de 50º C se destruyen. Elegido por el equipo de Pérez González (contabilidad)
29.     Demostración – explicación de la presencia de los tensoactivos en los productos de limpieza (aludir a las plumas de las aves acuáticas) El agua es un líquido que tiene una tensión superficial apreciable, lo cual en ocasiones constituye un inconveniente. Por eso, el agua pura no es apta para lavar debido a su tensión superficial. Por el contrario, el agua jabonosa tiene una tensión superficial muy inferior a la del agua pura, por lo que resulta un líquido adecuado para el lavado. Si colocamos una gota de agua fría sobre una superficie limpia y seca, y otra gota de agua fría sobre una superficie algo engrasada observaremos que el agua prácticamente no moja las superficies engrasadas. Podemos repetir la observación con agua jabonosa para comprobar resultados bien diferentes, los tensioactivos mejoran la capacidad de mojar del agua. Elegido por Arturo Sandoval (informática)
30.     Secuencia fotográfica para la demostración- explicación del uso de la sábila (aloe vera) para beneficiar la piel. La sábila, entre otras cosas, elimina las células muertas de la piel y regula el pH de ésta en sus tres capas (epidermis, dermis e hipodermis). Pero su actuación es muy amplia, de modo que protege y regenera la dermis, cumple una función bactericida, humectante y de limpieza. Sin embargo, su abanico de posibilidades no acaba ahí, es un buen anti-inflamatorio, analgésico, antiviral y antitóxico. También resulta apropiada su utilización en caso de irritaciones, quemaduras, picaduras de insectos o heridas superficiales ya que es capaz de acelerar el proceso de regeneración celular. Incluso se puede emplear para fortalecer el cabello gracias a sus elementos nutritivos, con los que aporta suavidad, resistencia y flexibilidad. Por otra parte, sirve como antídoto contra llagas y otros problemas bucales, gingivitis y estomatitis si se toma pulpa de aloe, una vez separada de la corteza con la cuchara o con un cuchillo para que no amargue, y se muele. Elegido por equipo de Félix Sámano. (contabilidad)
31.     Ejemplificación de elaboración de perfumes. El uso de aromas naturales en los perfumes está muy extendido. Se trata de un proceso en el que se mezclan aceites esenciales, alcohol y un fijador. Al volatilizarse los componentes producen un fino olor. Éstos pueden ser naturales, aceites esenciales o esencias de origen vegetal y algunos raros productos de origen animal; sintéticos, por mezcla de los principales constituyentes de los naturales; y artificiales, con compuestos químicos que recuerdan por su olor a los perfumes naturales. Elegido por el equipo de Landell Sánchez (construcción)
32.     Ejemplificación- explicación del fenómeno de la fotosíntesis (Unión de energía –luminosa o calorífica- sobre plantas verdes – clorofila-para generar oxígeno). Elegido por el equipo de Valenzuela López (Informática)
33.     Historia, juego y explicación de la Torre de Hanoi (nueve discos) elegido por el equipo de Tostado Flores (construcción)
34.     Revista con ejemplos (inventarlos a partir de los ejemplos que aquí se muestran) e imágenes (apoyarse en tiras cómicas ya conocidas) de silogismos divertidos. Ejemplos:
·          Dios es amor. El amor es ciego. Steve Wonder es ciego. Conclusión: Steve Wonder es Dios. Me dijeron que yo soy nadie. Nadie es perfecto. Luego, yo soy perfecto. Pero, solo Dios es perfecto. Por lo tanto, Yo soy Dios. Si Steve Wonder es Dios, Yo soy Steve Wonder Conclusión: estoy ciego.
·          El queso Gruyere tiene agujeros. Cuanto más queso, más agujeros. Conclusión: Cuanto más Gruyere menos queso.
·          Cuando bebemos alcohol en exceso, terminamos borrachos. Cuando estamos borrachos, dormimos. Cuando dormimos no cometemos pecados. Cuando no cometemos pecados, vamos al Cielo. Conclusión: para ir al Cielo hay que ser borracho.
·          Pienso, luego existo. Las rubias tontas no piensan, luego, las rubias tontas no existen. Mi amigo dice que sale con una rubia inteligente. Si una rubia sale con mi amigo es tonta. Como las rubias tontas no existen, mi amigo no sale con nadie. Conclusión: mi amigo es gay.
·          Los que trabajan no tienen tiempo. Los que no trabajan tienen todo el tiempo del mundo. Como el tiempo es dinero. Los flojos tienen más dinero que los trabajadores. Conclusión: Para ser rico, NO hay que trabajar.
·          El beber mucho alcohol mata las neuronas. Las neuronas que mata son débiles. Si se mueren las neuronas débiles, quedan las más fuertes. Conclusión: Mientras más se bebe, más inteligente se es. Elegido por el equipo de Pérez Masías (contabilidad)
35.     Modelo molecular tridimensional de ADN. Elegido por el equipo de Zavala Bañuelos
Nota: Diámetros de los átomos para hacer modelos moleculares
36.     Modelo molecular tridimensional de RNA. Elegido por Mendoza Chan (Informática)
37.     Secuencia del genoma humano. A pesar de que el genoma humano ya está secuenciado por completo y muchos de nuestros genes se conocen en detalle, su número no se ha descifrado con exactitud, sólo se sabe que tenemos entre 30.000 y 35.000. Aunque normalmente las especies relacionadas poseen un número de genes muy similar, existe variación entre ellas. Desde el punto de vista de la genética, lo que define a cada especie es su genoma, es decir, el conjunto de todos ellos, más las otras regiones de ADN que no forman parte de los mismos pero tienen también una función esencial para la vida. Los genes aportan toda la información que necesita nuestro organismo para desarrollarse y vivir. Determinan el crecimiento, el desarrollo y el funcionamiento de los sistemas físicos y bioquímicos. Elegido por el equipo de Olguín (contabilidad)
38.     Modelo molecular del ADN de un virus. Elegido por el equipo de Corrales Peña (construcción)
39.     Revista o cómic que cuestione la situación transgénica de El hombre araña. Elegido por el equipo de Enrique (construcción)
40.     Revista o cómic de la relación entre un superhéroe (o un supervillano) y la química o la ciencia en general. Elegido por Uriza (informática)
Valor: de dos a tres puntos cada proyecto (del 41 al 46)
41.     Artesanía con mensajes de equidad de género. Elegido por el equipo de Osuna Armenta (construcción)
42.     Cartel, tríptico, poema, canción o artesanía con mensajes de no al acoso escolar bullying. Elegido por el equipo de Zavala Carvajal (contabilidad)
43.     Cartel, tríptico, poema, canción o artesanía con mensajes de mundo sin drogas. Elegido por el equipo de Carlos Arturo (construcción)
44.     Cartel, tríptico, poema, canción o artesanía con mensajes cultura de paz. Elegido por el equipo de Herrera López (informática)
45.     canción con mensajes para mejorar la relación entre jóvenes y adultos. Elegido por el equipo de Luna (contabilidad)
46.     Cartel, tríptico, poema, canción o artesanía con mensajes sobre educación sexual. Elegido por el equipo de Ana Melissa (informática)
Los siguientes tienen un valor de uno a dos puntos cada proyecto. (del 47 al 57)
47.     Modelo molecular tridimensional de Alcohol. Definir cuál Elegido por el equipo de González Castillo (informática)
48.     Modelo molecular tridimensional de Cetona. Definir cuál Apartado para Orozco Construcción
49.     Modelo molecular tridimensional de Haluro. Definir cuál
50.     Modelo molecular tridimensional de Aldehido. Definir cuál
51.     Modelo molecular tridimensional de ácido carboxílico. Definir cuál
52.     Modelo molecular tridimensional  de Éster. Definir cuál
53.     Modelo molecular tridimensional  de Éter. Definir cuál
54.     Modelo molecular tridimensional de amina. Definir cuál
55.     Modelo molecular tridimensional de amida. Definir cuál
56.     Modelo molecular tridimensional de hidrocarburo cíclico. Definir cuál
57.     Modelo molecular tridimensional de hidrocarburo acíclico. Definir cuál
Los siguientes tienen un valor de dos a cuatro puntos: (del 58 al 70)
58.     Video o ppt (con animación y sonido) que explique el procedimiento de balanceo por REDOX.
59.     Video o ppt (con animación y sonido) que explique las reglas y nomenclatura de los compuestos orgánicos.
60.     Video o ppt (con animación y sonido) que explique los mecanismos de las reacciones orgánicas.
61.     Video o ppt (con animación y sonido) que explique isomería.
62.     Video o ppt (con animación y sonido) que explique la química del carbono.
63.     Video o ppt (con animación y sonido) que explique el cálculo para la preparación de soluciones porcentuales (de uno a dos puntos).
64.     Video o ppt (con animación y sonido) que explique el cálculo para la preparación de soluciones molales (de dos a tres puntos).
65.     Video o ppt (con animación y sonido) que explique el cálculo para la preparación de soluciones molares (de dos a cuatro puntos). Elegido por el equipo de López Acosta (contabilidad)
66.     Video o ppt (con animación y sonido) que explique el cálculo para la preparación de soluciones normales (de cuatro a cinco puntos).
67.     Video o ppt (con animación y sonido) que explique el trabajo de Arrhenius. Elegido por el equipo de Nora Michelle (contabilidad)
68.     Video o ppt (con animación y sonido) que explique el trabajo de Bronsted y Lowry.
69.     Video o ppt (con animación y sonido) que explique el trabajo de Lewis.
 Elegido por el equipo de Villegas (construcción)
70.     Video o ppt (con animación y sonido) que explique la relación entre la masa, materia, energía espacio, vacío y antimateria.


[1] Per se es una locución latina que significa “por sí mismo”